Administración de medicamentos en países en desarrollo
No queremos publicar sólo datos de países avanzados. Hemos viajado a muchos países, visitado hospitales y hemos visto mucha disparidad en los niveles. En algunos casos, no saben realmente de qué estamos hablando cuando hablamos de Seguridad del Paciente o ISMP.
El estudio al que nos referimos se refiere a un hospital universitario de 850 camas en un país mediterráneo y se llevó a cabo en 2016. Hemos visto datos similares en otros lugares.
Durante 3 meses, el estudio se realizó mediante el método de observación directa en un sector, que ocupaba 200 camas.
Se observaron 2400 administraciones y se realizaron cálculos sobre 2090, descontando 310 omisiones. Se analizaron 7 aciertos, es decir, cualquier probabilidad de fracaso se multiplicó por 7 en cada caso. Se detectaron 5531 errores con un promedio de 2,67 errores por cada observación. En el porcentaje calculado: 5531 x 100 /2090 x 7 = 37,80% de oportunidades, hubo un error. El error más común fue la vía equivocada y la dosis equivocada.
Sólo en 37 casos (1,5%) no se observaron errores.
El error más frecuente fue documentación incorrecta: 90,96% de las observaciones. Luego técnica de administración incorrecta con un 78,90%, luego hora o momento incorrecto: 36,7%, dosis incorrectas: 37,7% y vía de administración incorrecta: 19,57%.
La tasa de error general para todas las vías de administración fue del 37,80%, excluyendo los errores de emisión. Algunas enfermeras fracasaron el 22,9% de las veces y otras el 50,9%.
Por la noche la tasa de fracaso se duplicó.
Analizando la vía: IV, Oral, Infusión, IM, jarabe, todas arrojaron valores entre 33 y 39,5%, siendo significativamente mayores para la vía intravenosa. Se observó que la actuación de los enfermeros fue inadecuada en el 98,43% de los casos. La falta de alineación, información y capacitación fueron los principales problemas. En los hospitales europeos también se encontró falta de formación para la preparación y administración de dosis.
Al estudiar las diferencias entre los distintos departamentos de especialidades médicas: gastrología, nefrología, geriatría y reumatología, los valores variaron entre el 28,6 y el 40,6%, es decir, poco significativos.
Los fines de semana, debido a la falta de personal, el servicio era mucho peor.
Las personas mayores y analfabetas son el grupo de mayor riesgo. Lamentablemente el estudio no dice una sola palabra sobre el sistema de logística de medicamentos, medios de automatización, tipo de historias clínicas utilizadas, dosis únicas, etc., que puedan aportar un poco más de información.
Los valores en los países en desarrollo se estiman entre el 30 y el 40% de las consultas a una EA. En este caso hablamos de casi un 40%, únicamente en el último proceso, es decir, la administración de medicamentos.
A pesar de ser un estudio excelente y bien documentado (aquí sólo hicimos un breve resumen), no aporta sugerencias para resolver problemas muy graves.
Conclusión
Ésta es la realidad en muchos países.
Creemos que la incorporación de un sistema de dosis unitaria vinculado a un CDSS, (Clinical Sistema de soporte de decisiones) un sistema de ayuda para eliminar las matemáticas en el cálculo de las diluciones supondría una diferencia notable ante la falta de formación del personal de enfermería.