Actualmente estás viendo Conectando Realidad y Futuro con una Visión Holística

Conectando la realidad y el futuro con una visión holística

Estamos continuamente expuestos a avances científicos y tecnológicos en el sector salud, y a menudo nos vemos impactados por conceptos innovadores que aún no comprendemos del todo. Términos como medicina de precisión, integración entre genética y nanotecnología y avances en Inteligencia Artificial (IA) despiertan entusiasmo y expectativa. Además de las aplicaciones ya consolidadas de la telemedicina, la IA está avanzando rápidamente en la investigación médica, emitiendo informes precisos y transcripción automática de consultas. También cabe destacar los dispositivos wearables, con sensores personales avanzados integrados en centros de comando que utilizan IA, que prometen revolucionar los servicios de salud. Las tecnologías emergentes como blockchain, Internet de las cosas (IoT), realidad aumentada y virtual, robótica avanzada, computación cuántica, hiperconectividad y biotecnología crean un panorama emocionante y complejo.

Ya vivimos en una era de crecimiento exponencial y complejidad tecnológica.

Sin embargo, como profesional de la tecnología, creo que no podemos esperar que todos los problemas se resuelvan únicamente mediante avances tecnológicos. Esta visión reduccionista se conoce como “tecnoescapismo” o escape hacia adelante. Concentrarnos demasiado en el futuro puede hacer que descuidemos los desafíos fundamentales del presente.

Propongo un equilibrio saludable entre valorar la innovación tecnológica y gestionar eficientemente los retos actuales..

Debemos prestar atención a cuestiones de gestión esenciales como:

  • Migración de una cultura conservadora a una cultura de innovación;
  • Avance en la transparencia de las operaciones;
  • Valorar la medicina basada en valores;
  • Construir acuerdos para una mayor colaboración entre las diferentes partes interesadas del ecosistema de salud;
  • Desarrollo de nuevos modelos de negocio sostenibles;
  • Reducir residuos con metodologías como Lean Healthcare;
  • Sostenibilidad y aumento de la rentabilidad de las operaciones.

Estos temas se tratan en profundidad en mi libro “Healthcare Mindset para tiempos exponenciales"acceso gratuito https://opuspac-university.com/biblioteca/.

Gestionar bien, utilizando herramientas ya establecidas, quizá no tenga el glamour de la exploración tecnológica, pero es esencial. Muchos quieren ser pioneros tecnológicos, pero pocos valoran la gestión eficiente. Actualmente, el mayor objetivo del sector salud debería ser recuperar la rentabilidad operativa. Sin rentabilidad, no habrá condiciones financieras para invertir en las nuevas tecnologías necesarias, ampliando aún más la brecha entre los hospitales líderes y los demás.

La calidad operativa es crucial para aumentar la rentabilidad. Sin avances significativos en la seguridad del paciente, seguiremos desperdiciando recursos valiosos.

Los datos de la OCDE y la OMS revelan que alrededor del 15% del gasto hospitalario mundial se debe a eventos adversos como errores de medicación, infecciones hospitalarias, caídas de pacientes, úlceras por presión y tromboembolismo venoso (https://www.oecd.org/content/dam/oecd/en/publications/reports/2017/06/the-economics-of-patient-safety_258f9682/5a9858cd-en.pdf).

Un estudio reciente de Opuspac University demostró que en Brasil, el 80% de Núcleos de seguridad no funcionan correctamente y muchos profesionales desconocen su existencia dentro de los hospitales.

Además, aproximadamente el 30% de los recursos hospitalarios se desperdician en actividades que no agregan valor ni al paciente ni al proceso. Ninguna actividad económica sostenible puede aceptar tales niveles de desperdicio. Las técnicas de Lean La atención sanitaria, aunque no está muy extendida en el país, ya ha demostrado resultados significativos a nivel internacional, reduciendo significativamente los desplazamientos en equipo, el espacio utilizado y el tiempo para realizar las tareas, como documenta mi libro Cultura Lean Healthcare (acceso gratuito) https://opuspac-university.com/biblioteca/).

Es esencial evitar que la fascinación constante por la próxima innovación tecnológica nos distraiga de las soluciones que ya están disponibles y son efectivas.

Por ejemplo, el uso de código de barras de la cabecera Reduce los eventos adversos hasta en un 92%, pero es adoptado sólo por el 10% de los hospitales brasileños (más información: https://www.hcrp.usp.br/revistaqualidade/uploads/Artigos/154/154.pdf).

El mayor problema es que en nuestra limitada capacidad de atención, un tema eclipsa al otro y su característica utópica, es decir inalcanzable, tiene un efecto paralizante en nuestra gestión.

Nuestro mayor desafío hoy es lograr una rentabilidad que respalde las inversiones en tecnologías emergentes. De lo contrario, todo este debate sobre las fronteras tecnológicas en la atención sanitaria corre el riesgo de convertirse en otra utopía lejana, desconectada de la realidad cotidiana.